Fondas Mexicanas: Historia Tradición y sabor del pueblo

Compartir

Las fondas son mucho más que un lugar para comer: son una institución de la cultura mexicana. Todos hemos comido alguna vez en una, sea por necesidad, nostalgia o costumbre. Son espacios accesibles, cálidos y caseros donde la comida se sirve con generosidad y sazón. Pero, ¿de dónde vienen? ¿Cómo surgieron y por qué siguen siendo tan importantes hoy en día?

13/06/2025

En este artículo exploramos la historia, evolución y valor social de las fondas mexicanas de comida corrida, y cómo pueden beneficiarse también de herramientas modernas como los menús digitales.

¿Qué es una fonda?

Una fonda es un pequeño negocio de comida que sirve menús completos a precio accesible. Se caracterizan por ofrecer "comida corrida", es decir, menús del día que incluyen sopa, arroz o pasta, guisado, tortillas y agua de sabor, con la posibilidad de agregar postre o entrada.

A diferencia de los restaurantes, las fondas suelen ser más informales y familiares, y su principal valor está en la comida casera, el trato cercano y el precio accesible.

🗣️ "La fonda es el comedor de millones de mexicanos. Ahí se almuerza, se platica, se descansa un poco. Es un espacio cotidiano y necesario".

¿Por qué se le llama comida corrida

El término "comida corrida" tiene raíces prácticas y culturales. Se le llama así porque el servicio es ágil, casi "de corrido": los platillos se sirven en secuencia rápida y sin necesidad de que el comensal elija entre una gran variedad de opciones.

Esta modalidad surgió como respuesta a las necesidades de los trabajadores y oficinistas que buscaban una comida completa, casera, rápida y accesible durante su hora de comida. Así, el menú fijo del día permitía una operación más eficiente en cocina y un precio más económico para el cliente.

Además, en las fondas tradicionales, el flujo de clientes también era continuo: llegaban, comían y se retiraban rápidamente, permitiendo servir a muchos en poco tiempo. De ahí el sentido de "corrido".

📌 Es una comida que corre, que fluye, y que alimenta sin complicaciones.

Un poco de historia: ¿de dónde vienen las fondas?

Las primeras fondas en México surgieron durante la época colonial. En ese entonces eran casas particulares que ofrecían comida a los viajeros o a personas que no podían cocinar en casa. Muchas veces funcionaban en patios, con cocinas abiertas y comida servida al centro.

Durante el siglo XIX se consolidaron como un negocio urbano. En las ciudades, especialmente en el centro de la Ciudad de México, las fondas se multiplicaron para atender a empleados, obreros, estudiantes y oficinistas que necesitaban una comida completa, rápida y barata.

En los años 50s y 60s, las fondas fueron clave en la alimentación de los nuevos barrios populares. Cientos de mujeres con experiencia en la cocina vieron en ellas una forma de sustento y emprendimiento, ofreciendo a los trabajadores platillos que podían encontrar en su propia casa. A estos lugares también se les suele llamar cocina económica.

Hoy siguen vivas, adaptadas a nuevos tiempos, pero sin perder su esencia: comida abundante, caliente, y con sazón de hogar.

¿Qué ofrecen las fondas?

Aunque varían según la región, una fonda típica ofrece:

  • Sopa del día (fideos, lentejas, crema)
  • Arroz o pasta
  • Guisado (pollo en mole, carne con papas, albóndigas, chiles rellenos...)
  • Tortillas y agua de sabor
  • Postre casero (gelatina, arroz con leche, plátano con crema)

Algunos lugares también incluyen ensalada o totopos con salsa como entrada.

Cómo han evolucionado las fondas mexicanas

Aunque conservan lo esencial, las fondas han cambiado con los tiempos:

  • Algunas ya ofrecen menú vegetariano o sin gluten.
  • Se han modernizado con pago con tarjeta o apps.
  • Muchas se anuncian en redes sociales o con rótulos más atractivos.
  • Algunas fondas en zonas urbanas ofrecen también comida para llevar o pedidos por WhatsApp.

Pero lo que no ha cambiado es el corazón del servicio: una comida casera, completa y servida con amabilidad.

¿Y cómo se relaciona todo esto con el menú digital?

Aunque la esencia de las fondas es lo tradicional, eso no significa que no puedan aprovechar herramientas digitales. Un menú digital como ¿Qué Comer? Tu Menú Digital puede ayudar a una fonda a:

  • Mostrar su menú del día sin necesidad de pizarras o cartulinas.
  • Agregar fotos de los platillos para que los clientes se antojen.
  • Recibir pedidos anticipados o para llevar.
  • Cambiar el menú fácilmente desde el celular.
  • Mostrar opciones vegetarianas o especiales sin complicaciones.
  • Aceptar pagos con tarjeta.
  • Administrar pedidos y obtener estadísticas de venta.

Hoy, la tecnología no reemplaza la tradición... la potencia. Una fonda que se apoya en herramientas digitales puede seguir siendo casera, pero más organizada, visible y competitiva.

En resumen:

Las fondas son parte del alma gastronómica de México. Representan cercanía, sabor, trabajo digno y comunidad. Y aunque tienen siglos de historia, siguen evolucionando con creatividad y resiliencia.

Integrar herramientas como el menú digital no significa perder su esencia, sino adaptarse para crecer y sobrevivir en tiempos modernos.

Porque como dicen por ahí: "donde hay fonda, hay hogar".

¿Tienes una fonda y quieres saber como luciría tu menú digital?, aquí puedes saberlo Fonda Doña Lupe - Menú Digital | en ¿Qué Comer? Tu Menú Digital


¿Listo para usar ¿Qué Comer? Tu menú digital en tu fonda y atraer más clientes? En Qué Comer estamos para ayudarte a lograrlo.

Solicitar prueba gratuita

Autor: Elizabeth Carrillo
Compartir

Queremos saber de ti

0 Comentarios